Entrevista a Anelia Frenska, del programa CAMINAN2 de la fundación Haritz Berri
- navarravoluntariad
- 12 nov 2021
- 2 Min. de lectura
El origen y los intereses
La fundación surge en la década de los 80 de la mano de un grupo de personas que tienen un gran compromiso social, están encabezados por Eugenio Lecumberri. La vocación inicial de la fundación es convertirse en un centro educativo para educar a jóvenes que se encuentran en exclusión social. Estaba dirigida antes sobre todo hacia las familias obreras. La fundación comenzó dando este servicio en los locales de la parroquia de Burlada y, posteriormente, desde el Gobierno de Navarra nos cedieron el territorio del pueblo de Irundain para dar respuesta educativa y residencial. Ahora mismo nos encontramos en muchos sitios en todo Navarra (Pamplona, Irundain, Huarte, Estella…).
¿Qué necesidad cubren y qué actividad dea
Caminan2, mentoría social, surge un poco con la intención de complementar los programas de autonomía. Creemos que es necesario que cuenten con una persona que les acompañe con el proceso de transición a la vida adulta. Está dirigido actualmente a población migrante de 18 a 30 años con el objetivo de potenciar el proceso de inclusión social desde el fomento de la autonomía. Todo el mundo viene de forma voluntaria, cada uno tiene una demanda diferente. El objetivo es conocer a alguien referente de aquí para la ayuda. Atendemos a adolescentes jóvenes. Les acompañamos en distintos tipos de ámbitos: temas burocráticos, lingüísticos, ocio y tiempo libre…
¿Con qué medios cuentan?
Tenemos una sola persona técnica del programa Caminan2. Esta es la oficina desde la que gestionamos distintas funciones como la difusión.
¿Cuáles son las necesidades que tienen?
La necesidad que tenemos son las subvenciones gubernamentales y con respecto al futuro, ampliar el servicio y dar una mayor y mejor respuesta. Eso se consigue con mayor presupuesto. Actualmente tenemos una persona técnica de media jornada y queremos optimizar eso. También queremos ampliar el servicio para que no solo incluya personas migrantes.
¿Cuáles son los aspectos prácticos?
Se requiere un compromiso de 6 meses de participación . Cada semana pedimos que haya una cita de una hora y media mínimo entre mentor y joven. Las personas voluntarias tienen que atender a una reunión mensual de una hora. Los mentores tienen que participar en una formación obligatoria de entre 8 y 10 horas. Entre 28 a 60 años. Estables en su vida, personas responsables, empáticas, asertivas y flexibles. El lugar es libre. El horario que pedimos es de una hora y media mínimo a la semana y es libre. Las personas pueden recibir la ayuda libremente respetando las normas del programa.

Cartel de Caminan2 de la web del programa
http://fundacion-ilundain.com/wp-content/uploads/2021/10/2021-folleto-Caminan2.pdf
Comments