Entrevista a Myriam Gómez García de la fundación París 365
- navarravoluntariad
- 12 nov 2021
- 4 Min. de lectura
¿Cuál fue su origen y sus intereses?
Surgimos en 2008, en respuesta a la crisis del 2007 y ofrecemos comedores sociales
Tenemos un equipo que realiza las acogidas a todas aquellas personas. Pasan una entrevista con el equipo de trabajadoras sociales, 3 trabajadoras (dos contratadas y una voluntaria). En esa entrevista se realizan la evaluación de necesidad (reunir los requisitos para poder acceder al comedor). La valoración de necesidad se hace si tienen recursos económicos, capacidad de autonomía y gestión para gestionar su alimentación… Pueden venir personas que no estén empadronadas, personas con una situación administrativa irregular. No tenemos una capacidad ilimitada por lo que atendemos hasta que se llena
¿Cuáles son sus necesidades?
Nosotros, en el 2019, pasamos por una situación económica muy grave que estuvimos apunto de cerrar. Hicimos una campaña haciendo un llamamiento a toda la ciudadanía. La respuesta fue espectacular, superó nuestras expectativas. Redimensionamos los recursos y servicios que recibía la fundación. Nos quedamos con los recursos que originaron la fundación, los relacionados con la alimentación.
La base que soporta el fundamento del voluntariado son las acciones voluntarias, financiaciones privadas y públicas, socios, donaciones. Para nosotros es muy importante que el mayor porcentaje de financiación vengan de recursos propios. Que no dependamos en un porcentaje muy alto de entidades públicas y privadas. Nosotros nos movemos siempre en un 60 – 70 por ciento de nuestros ingresos que son propios. El restante porcentaje se da vía subvenciones. Nosotros tenemos ahora 700 socios que es un número sustancial para un voluntariado comarcal.
Contamos con en torno a 400 voluntarios y voluntarias activos. Tenemos las donaciones económicas y las donaciones en especie. Por un tema de compromiso ideológico, por la reutilización de prendas y la eliminación o reducción de residuos. Luego tenemos de los alimentos que preparamos tanto en nuestro comedor como en la despensa, todos esos alimentos, una gran parte de ellos son donados. Eso, si lo monetizamos, es una gran cantidad. Tenemos donantes de productos como la panadería Arrasate, las huertas Sangüesinas nos donan en torno a 5 a 7 toneladas de verduras… Estos negocios tienen una atención especial para nosotros. Mercadona también nos dona alimentos.
¿Qué planes de futuro tienen?
Para nosotros, la organización nació con voluntad de desaparecer, para que no hiciera falta que se tuviera que cubrir necesidades de alimentación. Para nosotros es fundamental el garantizar que todas aquellas personas que no tienen acceso a una alimentación, la puedan tener garantizada. Lo hemos visto con el tema de la pandemia, no hemos cerrado, se nos ha considerado como servicio esencial durante toda la pandemia. Lo fundamental en ese periodo fue que todas las personas que acuden a nuestro servicio que son las más vulnerables no se quedaran atrás y poder dar respuesta a personas en situaciones coyunturales. Somos un recurso de emergencia y de urgencia. En el momento en que la alimentación se acabe, terminaremos nosotros. Somos conservadores y realistas y honestos con nosotros mismos, lo que sabemos hacer lo hacemos muy bien y vamos a mantener eso. Como tiene una base muy local, no nos planteamos hacernos más grandes. Si este proyecto funciona es por lo comunitario. Hemos participado en la creación de otras asociaciones parecidas a la nuestra (Tudela Comparte por ejemplo). Apoyar en la creación de nuevas entidades tenemos intención pero no crearlas nosotros pues perderíamos nuestro carácter comunitario.
¿Cuáles son los puntos prácticos para alguien que quiera colaborar en el voluntariado?
Cualquier persona que quiera colaborar y ofrecer su saber, no tenemos un perfil definido. Nos falta más gente joven. El perfil de nuestros voluntarios y voluntarias es mayor y nos encantaría encontrar a personas jóvenes. Nos gustaría encontrar personas que pudieran venir en horario de comida y cena.
Ofrecemos distintos espacios y lugares pero para nosotros son igual de importantes todos los voluntariados. Tenemos el comedor , horario de mediodía de 12 a 2, montar las mesas, servir la comida y recoger el comedor o de 7 a 9 de la tarde. En el propio comedor, tenemos el espacio del txoko, espacio relacional, de estar, actividades de conversación… Ahí también hay personas voluntarias. El horario de voluntariado del txoko es de 9 y media de la mañana a 12 de la mañana. También se puede hacer voluntariado en cocina. Tenemos luego la despensa que es donde se hace el reparto de alimentos sin cocinar que es para familias y ahí es lunes, miércoles y viernes de 10 a 1. Tenemos también las tiendas para atender al público. Tenemos personas costureras para arreglar. Ahí no hay un perfil específico. Las tiendas están abiertas de lunes a sábado de 10 a 13,30 y de 5 a 8 de la tarde. Los sábados solo de 10 a 13,30. Eso son los horarios, las personas tienen libertad de elegir horario pero si hay compromiso tienen que venir. En la oficina se hacen labores administrativas de lunes a viernes de 10 a 14h. En las tiendas, normalmente se dona ropa, calzado, vajilla, pequeños electrodomésticos… Grandes cosas no aceptamos, eso lo realizan otras organizaciones. Tratamos de contratar a personas en situación de vulnerabilidad.
Es muy importante que en las recogidas de alimentos, nos llamen para saber qué necesitamos. No es cuestión de donar lo que me sobra sino que es cuestión de donar lo que a otro le hace falta. No podemos aceptar cosas abiertas que no estén empaquetadas, por ejemplo.

https://www.paris365.org/es/voluntariado
Comments